|
El origen del señorío de Híjar
En 1268 Jaime I, el Conquistador, rey de Aragón, permutó unas propiedades que tenía en el reino de Valencia (Sala IV. Leg.296. Doc.2), uno de sus hijos naturales, Pedro, por la mitad de Híjar y Urrea de Gaén (siendo las otras dos mitades de la Corona ), el cual tomó el apellido de su madre, Berenguela Fernández de Castilla (+ 1272) , Fernández, añadiéndole el topónimo de Híjar.
Así pues, y una vez confirmado por el monarca en 1272, asistimos a la creación del señorío de Híjar: un titular, unos territorios y unos vasallos que pagan unos impuestos que el señor percibe y le permiten mantener su estatus.
Pedro Fernández de Híjar ( * ca. 1245, 22.IV.1268-+ca. -+1299) , fue el I señor de Híjar y Urrea de Gaén. Acompañó a su padre en numerosas campañas militares. Así, el 4.IX.1269, Jaime I, partió de Barcelona para llevar a cabo una cruzada a Tierra Santa, la nave del monarca volvió a tierra a los pocos días; pero parte de ellas, capitaneadas por el señor de Híjar, llegaron a San Juan de Acre. El fracaso de la empresa se debió a las desavenencias de la tripulación, pese a lo cual se considera como precusora de la gloriosa expedición de los almogávares a Oriente. Por esto, al año siguiente, Pedro Fernández de Híjar, fue nombrado Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. El 25.IV.1271, Jaime I, desde Valencia, le concedió a Híjar el derecho de tener mercado los jueves de cada semana y su hermano Pedro III el Grande, le concedió el privilegio de tener feria (Daroca, 30.IX.1280) “... que empiece el día de San Martín y duren 15 días desde el mismo día... continua y seguidamente...” (G. Lasala Navarro. 1954:94.) En 1285 le otorga a Híjar una serie de derechos y en 1287 firmó en Zaragoza los privilegios de “La Unión”, en su calidad de tío de Alfonso III.
Estuvo casado dos veces:
1ª.- En 1268 con Teresa Gombau de Entenza, hija de Gombau de Entenza y Polo, señor de Torís y de Elvira de Luesia, fue enterrada en el monasterio de Sijena. No tuvieron descendencia.
2ª.- Con Marquesa Gil de Rada, hija natural de Teobaldo I de Navarra y de Marquesa López. En 1297 realizó una importante donación al monasterio del Santo Sepulcro de San María la Mayor de Híjar (G. Lasala Navarro. 1954:35.) Al quedar viuda se retiró a la vida contemplativa, fundando en Zaragoza, en 1216, en lo que antes fue castillo llamado de Teobaldo, el convento de Madres Canonesas de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén del que fue la primera Priora. Allí permaneció hasta su fallecimiento, el 17.VII.1304. Un año antes realizó testamento, dejando sus bienes al citado Monasterio en donde recibió sepultura.
Las armas heráldicas que usó y que identifican a la Casa de Híjar consisten en un escudo cuartelado: el primero y postrero en oro con las cuatro barras de gules de Aragón y el segundo y tercero de gules con las cadenas de Navarra, con su esmeralda de oro en medio. Motivos regios, pues, barras de Aragón y cadenas de Navarra, habida cuenta que tanto él como Marquesa Gil de Rada, eran hijos de reyes.
Posterior fue la fundación de La Puebla de Híjar, entre Híjar y Urrea de Gaén, de la que Pedro Fernández de Híjar y Gil, el Señalero, (1299-+1318/1322), II titular de Híjar, fue su señor y también de Belchite y La Puebla de Albortón (Sala IV. Leg.282-2. Doc.34.) y de Buñol, “... Sieteaguas y otros lugares de Valencia, pero los vendió al rey Don Jayme II a quien sirvió en la guerra contra los moros de Granada...“ (Ibidem. F.20v). En 1286 es nombrado Alférez Señalero Mayor de la Santa Iglesia Romana que le obligaba a portar la enseña de la Iglesia. Instituyó un mayorazgo regular en el que incluyó Híjar, Urrea de Gaén, La Puebla de Híjar y la mitad de Belchite y La Puebla de Albortón ( Sala V. Leg. 125. Doc.2.) De esta forma, estas posesiones permanecerían indivisas, el patrimonio de la Casa de Híjar institucionalizado y en la sucesión del título se preferiría al hijo mayor y a los hombres antes que a las mujeres, aunque éstas no quedaban excluidas (Sala IV. Leg.256. EDoc.1-21.)
Después, el pueblo de Vinaceite fue donado por Alfonso V (Sala I. Leg.282/2. Doc.8) a Juan Fernández de Híjar, llamado el Orador, (*1384, 1400-1456), VI barón, en concepto de servicios prestados. En 1412 se somete a la sentencia arbitral de Caspe -aunque previamente había mostrado su apoyo al conde de Urgel-, fue consejero y mayordomo del Magnánimo. Además, compró Lecera y fue su primer señor.
Se le llamó el Orador por su erudición y facilidad de palabra, perteneció al brazo nobiliario de los diputados en las Cortes de Aragón y a la Diputación del Reino durante los años 1414-1417, 1420, 1428-1436, 1444-1447 y 1450-1453. Trabajó celosamente para unir a toda la nobleza aragonesa ya que estaba en continua rivalidad, aunque sus enfrentamientos con Juan de Luna fueron notorios, y además fue embajador en Portugal, Castilla, Venecia y Roma y virrey de Nápoles.
Casado dos veces:
1ª.- con María de Luna, sobrina del Papa Benedicto XIII. No tuvieron descendencia.
2ª.- con Timbor de Cabrera y Aragón (*ca.1464), hija de Bernardo de Cabrera, I conde de Módica (Silicia), XXIV vizconde de Cabrera y XXVI de Bas, II de Osona y Almirante de Sicilia y de Timbor de Prades y Ximénez de Arenós, hija de Juan de Aragón, h ijo del infante Don Pedro y nieto del rey Pedro de Aragón (Sala IV. Leg. 282/2. Doc.8. 18 ff. F.5v) , conde de Prades, barón de Entenza y de otros títulos y de Sancha Ximénez, también de alta alcurnia.
El lugar de Castelnou entró a formar parte de la Casa de Híjar en 1527, siendo el titular del señorío, Luis Fernández de Híjar y Ramírez de Arellano (1517-+20.I.1554), IX barón, que lo adquirió a Jerónimo Clavero, domiciliado en Zaragoza, por valor de 60.000 sueldos jaqueses (Sala I. Leg.363. Doc.8-2), tomando posesión de dicho lugar en este mismo año.
Estableció un vínculo agnaticio por el que eran llamados a sucederle los descendientes varones (Sala V. Leg.125. Doc.3.) En 1519 fundó y dotó el convento de los franciscanos en Híjar que llegaron en este mismo año (Sala IV. Leg.282/2. Doc.34.) Perteneció al brazo nobiliario de los diputados de las Cortes de Aragón y a la Diputación del Reino durante los años 1523-1524 y 1532-1533. Se casó en dos ocasiones:
1ª.- En 1513 con Beatriz de Alagón, hija de Blasco de Alagón y Olcina, conde de Sástago y de Ana de Espés y Fabra, señora de Alfajarín y Albalate del Arzobispo. Tuvieron una hija, Elena que se casó y tuvo numerosa sucesión.
2ª.- En 1548 con Hipólita Fernández de Heredia y Cuevas (+ 1565), para el que obtuvo un breve otorgado por Pablo III, hija de Juan Fernández de Heredia y Ximénez de Urrea, III conde de Fuentes y Grande de Aragón, y Mª Luisa de Cuevas y del Castillo. Tuvieron tres hijos.
El núcleo del señorío de Híjar fue, no obstante, Híjar, Urrea de Gaén, La Puebla de Híjar, Vinaceite y Castelnou.
La creación del ducado de Híjar.
El primitivo señorío fue erigido en ducado por Real Privilegio de Fernando el Católico, el 16.IV.1483 (Sala V. Leg.126. Doc.6), siendo el titular del señorío de Híjar, Juan Fernández de Híjar y Cabrera (*1419, 1456-1491), I duque. De esta forma, la casa de Híjar adquirió el máximo rango de la nobleza aragonesa. También fue duque de Lécera, I conde y luego I duque de Aliaga y I señor y conde de Castellote. Acompañó a su padre en misiones reales, había defendido al príncipe de Viana (Sala IV. Leg.282/2. Doc.8) y fue ejecutor de su testamento y perdonado, previo recibimiento de fidelidad de él y de otros rebeldes, por Juan II de Aragón quién, en compensación, le entregó el condado de Aliaga y señorío de Castellote que eran de la Orden de San Juan. Una vez fallecido el monarca, las desavenencias entre la Casa de Híjar y los Comendadores de San Juan, fueron numerosas, entablando un largo pleito que se resolvió al fin reconociendo el mejor derecho de la Orden de San Juan. Ante dicha sentencia, el barón de Híjar hubo de renunciar a los derechos que le había concedido Juan II; al sentirse perjudicado, se dirigió a Fernando el Católico en demanda de amparo por la perdida sufrida habida cuenta que anulaba la concesión otorgada por su padre, por los muchos servicios prestados por la Casa de Híjar a la corona aragonesa.
El rey Fernando, reconoció lo fundado de las reclamaciones del titular de la Casa de Híjar, pero carecía de otras tierras para poder recompensarle debidamente por lo que había perdido. Para solucionar el problema, le ofreció elevar a la baronía de Híjar a la dignidad ducal reconociendo así su superior condición. Juan Fernández de Híjar aceptó de buen grado esta proposición real, prefiriendo el honor ducal a los bienes perdidos.
Perteneció al brazo nobiliario de los diputados en las Cortes de Aragón y a la Diputación del Reino durante los años 1477-1478, 1483-1484 y 1487-1488 y fue embajador en Roma. Vinculó y amayorazgó los Estados de la Casa de Híjar. Impulsó la imprenta en Híjar que en opinión de sus coetáneos fue una de las más productivas, notables y de más bellos caracteres hebraicos de España.
Casado el 19.VIII.1436, con Catalina de Beaumont de Navarra y Curtón, hija de Carlos de Beaumont, Alférez Mayor y Condestable del Reino de Navarra y de Ana Curtón (Sala II. Leg.97. Doc.1.) Tuvieron varios hijos.
El entronque de la Casa de Híjar con Orani.
Diversas generaciones, con sus respectivos enlaces matrimoniales, dieron lugar a una serie de ramificaciones, uniones y anexiones, pero también, a veces divisiones.
No obstante, en el caso que nos ocupa, será en la persona de Juana Petronila Silva Fernández de Híjar y Pignatelli y Aragón (*Zaragoza, 29.VI.1699, 1700-+Madrid.2.IV.1710), VI duquesa de Híjar, cuando el marquesado de Orani entre a formar parte de la casa de Híjar.
Juana Petronila también fue la VII de Lécera, VI de Aliaga, V condesa de Vallfogona, IV de Guimerá, X de Salinas, XIII de Ribadeo y V vizcondesa de Alquerforadat, etc., y dama de la reina Mª de Orleans. En 1702 se unen los concejos de la villa y parroquia de Híjar, según concordia otorgada el 7.IX.1702, ante Braulio Villanueva, notario de Zaragoza (Sala IV. Leg.283. Doc.30-3.) Felipe V le concede a la villa de Híjar una serie de privilegios por el apoyo prestado en la Guerra de Sucesión, como el título de muy noble y leal, usar en su escudo la flor de Lis (Sala IV. Leg.283. Doc.31) o “... que los veinte días de feria que goza para San Blas se dividan los diez para aquel tiempo y los otros diez para el día de San Braulio, su patrón ...” (G. Lasala Navarro. 1954:99), también el monarca alude a que estos días los concedió Felipe IV por Real Privilegio de 5.XI.1650.) Contrajo matrimonio en dos ocasiones:
1ª.- El 5.XII.1688, previas capitulaciones matrimoniales (Sala IV. Leg.282/1. Doc.8), en la madrileña parroquia de San Martín (Sala IV. Leg.282/1. Doc.3-5) con Fadrique de Silva y Portugal (*Madrid.4.VI.1672-+19.VII.1700), IV marqués de Orani, señor de las villas de Peñalver y Alhóndiga. El 9.VIII.1710, la duquesa viuda y tutora de sus hijos, tomó posesión de dichas villas, por medio de Diego del Castillo (Sala I. Leg.89. Doc.1), de las baronías Monóvar, Sollana (Valencia) y Mur (Cataluña). Hijo de Isidro Gaspar de Silva Portocarrero (linaje de origen andaluz) Portugal y de Agustina Bocanegra Portocarrero y Guzmán (*Madrid.19.IX.1708), incorporándose a la Casa Ducal el marquesado de Orani (Sala IV. Leg.142-1), las baronías de Monóvar y Mur y los señoríos de Peñalver y Sollana. Tuvieron varios hijos.
2ª.- El 6.III.1701 (Sala IV. Leg.283. Doc.10), volvió a casarse, en segundas nupcias, con Fernando Pignatelli y Pignatelli (+Viena, 14.VIII.1729) , hijo segundogénito de Aniello Pignatelli y Pignatelli, I Príncipe de Montecorvino, I duque de Santo Mauro -reino de Nápoles, hijo de Julio Pignatelli y Sangro, II Príncipe de Noja y de Zenobia Pignatelli y Caracciolo- y de Giovanna Brancia -hija de Francesco Brancia, marqués de Padulo y de Hipólita Carbone-. Siguió la carrera militar, fue sargento general de batalla hasta ascender a Maestre de Campo. No tuvieron sucesión.
Fue pues por un enlace matrimonial, por el que el marquesado de Orani entró a formar parte de la Casa de Híjar.
El hijo primogénito de ambos, es decir, Isidro Francisco Fadrique Fernández de Híjar Portugal y Silva (*Madrid.8.VII.1690-+9.III.1745), fue el VII duque de Híjar y el V marqués de Orani. En 1718 se le concedió el cubrirse de Grande de primera clase. A partir de 1732 se empezó a construir el molino en Urrea de Gaén (Sala I. Leg.263.Doc.38); en 1734 tomó posesión de Belchite, por muerte sin descendencia de Antonio Melchor Fernández de Híjar y Navarra de Aragón, conde de Belchite y duque de Lécera y III de la Palata; previo proceso introducido por Francisco Fernández de Híjar Zapata de Calatayud, V duque de la Palata, casado con Mª Joaquina Fernández de Heredia y heredero testamentario, en su calidad de nieto, del conde de Belchite que alegó su parentesco con Luis Fernández de Híjar y Beaumont (1496-1517) II duque de Híjar, y Guiomar Enríquez, cónyuges (Sala IV. Leg.126.Doc.1.) Posteriormente, en 1737, el titular de la Casa de Híjar presentó una alegación por la que demostró, entre otras cosas, que el único que puede aspirar a ocupar dichos estados es él; pese a ella, la resolución definitiva se da el 4 de marzo de 1751. Enlazó en dos ocasiones:
1ª.- Por poderes, en Valladolid el 24.X.1711, con Luisa Ana de Moncada y Benavides (+ Madrid, 26.VIII.1716. Sala I. Leg.263/1. Doc.8-3), hija de Guillém Ramón de Moncada y Portocarrero y Mª Luisa Benavides, marqueses de Aytona y duques de Lamiña, con dispensa eclesiástica, otorgada por Clemente XI, desde Roma el 5.II.1710 (Sala I. leg.263/2. Doc.28.) No tuvieron descendencia.
2ª.- El 17.1.1717 con Prudenciana Portocarrero y Funes de Villalpando (*Madrid, 26.V.1696-+Zaragoza, 13.V.1764), hija de Cristóbal Portocarrero Osorio Luna y Guzmán, IV conde de Montijo y III de Fuentidueña y de María Regalado Funes de Villalpando Ariño Monrroy y Aragón, (+Madrid. 13.V.1738), su tercera mujer, IV marquesa de Osera y de Castañeda.
En 1749, la duquesa viuda, tomó posesión de Híjar y Belchite (Sala I. Leg.263. Doc.39) y reedificó la ermita de San Antonio en la partida del Ceperuelo para que los campesinos pudiesen asistir a misa. Tuvo problemas con su hijo primogénito y sucesor por los derechos de viudedad (Sala I. Leg.357. Doc.5.) Tuvieron varios hijos.
El marquesado de Orani, siguió en la Casa de Híjar hasta Agustín de Silva y Bernuy Fernández de Híjar (* Madrid, 10.V.1826, 1865-+Madrid. 16.V.1872) , XIV duque de Híjar , que, sorprendentemente, al no tener descendencia directa, cedió el mencionado marquesado, a su tía carnal, Ignacia de Bernuy y Valda (*1815-+1874), convirtiéndose así en la XIII duquesa de Orani.
El 30.XI.1866 Isabel II, a Agustín de Silva, le concede el título de Caballero de la Gran Cruz de Carlos III y el 5 de diciembre de dicho año, la sucesión en todos los títulos que le correspondían al ser titular de la Casa de Híjar (Sala I. Leg.314.Doc.9.)
No obstante, el patrimonio de la Casa Ducal, por diversas situaciones que se venían arrastrando desde hacía tiempo y se hicieron más acuciantes en el interesante siglo XIX: la Guerra de la Independencia (1808-1814) o las carlistas; las reformas constitucionales; la legislación abolicionista, hasta la desaparición del régimen señorial; las desamortizaciones; las de Mª Cristina (1833-1840), año en el que se vio obligada a abdicar y se exilió a Francia y de Baldomero Espartero (1840-1843), que también se exilió, aunque en este caso el país elegido fue Inglaterra o la revolución de 1868, llevaron a la Casa de Híjar a vender casi todos sus bienes, desapareciendo, casi por completo, su compleja administración (Nota *** de mi artículo sobre la administración.)
Casado con Luisa Fernández de Córdoba y Pérez de Barradas, hija del XIX conde de La Puebla del Maestre, Isabel II le nombró dama de honor (Sala I. Leg.314. Doc.53.) No tuvieron descendencia.
El marquesado de Orani perteneció, durante varias generaciones, a los sucesores de la mencionada Ignacia, quedando vacante por falta de herederos. Después de numerosas vicisitudes, el 19.XI.1991, se expidió la Real Carta de sucesión a favor de Mª del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva Fernández de Híjar (*Madrid.28.III.1926), XII duquesa de Híjar y XVII marquesa de Orani.
Conclusiones
Por cierto que Cayetana, la actual duquesa de Alba, lo es de ambos títulos desde 1957 en que sucedió a su abuelo, Alfonso de Silva Fernández de Híjar y Fernández de Córdoba Campbell y Pérez de Barradas (*Pau.12.VII.1877-+Madrid.8.IX.1956), casado en Madrid el 8.II.1899, con Mª del Rosario Gurtubay y González de Castejón (*Bilbao.8.II.1879.) Sólo tuvieron una hija, Mª del Rosario (*Madrid.4.IV.1900-+Madrid.11.I.1934), mujer desde el 7.X.1920 de Jacobo Stuart Fitz-James y Falcó Osorio (*Madrid.17.X.1878-+ Laussanne.24.IX.1953), XVII duque de Alba de Tormes, duque de Berwick, Liria, etc.
En el 2007, se cumplirán los 50 años desde que la mencionada Cayetana ostenta estos dos títulos. Esperamos poder celebrar este acontecimiento en consonancia, tanto por la importancia de esta casa nobiliaria, como por el rico contenido de su archivo, Fondo Híjar que obedece, por una parte, al regio y peculiar origen de la estirpe, descendiente directa de Jaime I, por otra, al cúmulo de grandes casas nobiliarias conseguidos por enlaces matrimoniales -normalmente generación, tras generación- de los titulares de la Casa de Híjar. Como el caso de los linajes catalanes que en tres ocasiones enlazan con los Fernández de Híjar, incorporándose, entre otros, los estados de Vallfogona, La Portella, Guimerá, Peramola, Mur, Rupir, Vilanant, Orcau, Jorba, Santa Coloma de Farnés, etc., o Canet, Illa y Evol en el Rosellón francés.
Es de esta forma cómo se fue formando gradual y progresivamente, el Archivo Ducal de Híjar, en plena correspondencia a la alcurnia y abolengo regios y a la propia ampliación patrimonial que la casa practicó con su política de alianzas y entronques con tantas otras casas repartidas a lo largo y ancho de los distintos territorios peninsulares. No nos cansaremos de repetir que cuando una casa nobiliaria enlaza con otra, además de sus títulos y posesiones, también entra a formar parte de ella su archivo, por lo que nos encontramos con una serie de archivos familiares que, en realidad son archivos de archivos, asunto que archivísticamente denominamos Grupo de fondos.
Nos parece importante señalar que estos nuevos estados estuvieron administrados por la Casa de Híjar en el contexto del régimen señorial que imperó durante varios siglos en España, sin que la situación geográfica, tanto en el caso del marquesado de Orani (Cerdeña) o los vizcondados de Illa, Canet y Evol en el Rosellón francés, condicionase o afectase a su situación administrativa. En este contexto, algunas de las tomas de posesión que se conservan son similares a las que efectuó la Casa de Híjar en los pueblos de su ducado, el arriendo de las rentas o la venta de los mismos efectuadas en la época de José Rafael, XII duque de Híjar, por causas que acontecieron, principalmente, durante todo el siglo XIX.
Sólo en este contexto podemos entender porqué el actual Fondo Híjar posee tantos y tantos archivos. Afortunadamente dicho fondo, fue cedido en 1987 al Gobierno de Aragón por la Casa de Alba , y se encuentra a disposición de todos los estudiosos e interesados en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.
Ahora bien, no valoramos la información que nos proporcionan los documentos que se han conservado, somos conscientes que se nos dirá que sólo conocemos los hechos de quien tiene el poder, es decir, de los señores, pero lo importante es que en este archivo se han conservado muchos documentos y en ellos se reflejan, al menos en parte, todos los elementos que formaron un señorío, es decir, linaje, territorios, vasallos y relaciones económicas.
Bibliografía
ATIENZA LÓPEZ, Á. y otros (1998.) El señorío en Aragón (1610-1640). Cartas de población, I. Zaragoza. Institución Fernando el Católico. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Col. Fuentes históricas aragonesas, nº30.
BURRIEL RODRIGO, M. - MARTÍNEZ PLANELLS, J. y otros (1950-1951.) Inventario - resumen de los documentos conservados en el Archivo Ducal de Híjar de la Villa de Épila (Zaragoza). Con un índice alfabético de la documentación más interesante. Zaragoza. Copia mecanografiada. A.H.P.Z.
CANCIONERO DE JUAN FERNÁNDEZ DE HÍJAR (1956.) Estudio y edición crítica por José Mª Azaceta. Clásicos Hispánicos. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2 vols.
CASAUS BALLESTER, Mª J. (1997). Archivo Ducal de Híjar: Catálogo de los fondos del Antiguo Ducado de Híjar (1268-1919). Valencia. Diputación General de Aragón e Instituto de Estudios Turolenses.
--- (1999.) "La administración del Ducado de Híjar (siglos XV-XIX)". Revista de Historia Jerónimo Zurita, 74. Zaragoza. Institución Fernando el Católico. 247-276.
EZQUERRA ABADIA, R. (1934.) La conspiración del duque de Híjar (1648). Madrid. Imprenta M. Borondo.
GONZALVO VALLESPÍ, J.C. (1986-A.) "Actos de posesión y ceremonial de recibimiento en el Ducado de Híjar y Condado de Belchite a fines del Antiguo Régimen". Estudios en homenaje al Dr. AntonioBeltrán Martínez. Pp. 1169-1176.
--- (1986-B.) Aportación al estudio del ducado de Híjar en la Edad Moderna . Memoria de licenciatura, inédita. Zaragoza. Universidad.
--- (1993.) "La abolición del diezmo y la disolución del régimen señorial en el ducado de Híjar". Señorío y feudalismo en la península ibérica. Zaragoza. (Eds. E. Sarasa Sánchez - E. Serrano Martín.) Zaragoza. Institución Fernando el Católico. Vol. 4º. Pp. 397-411.
IRANZO MUÑÍO, Mª T. (1997.) "Pobreza, enfermedades y símbolos del poder señorial en Híjar. El hospital de la Santa Cruz, 1300-1312". Aragón en la Edad Media . Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y estudios árabes e islámicos. XIII, pp. 105-124.
LABORDA GRACIA, M. (1980-1993.) Recuerdos de Híjar. Zaragoza. C.I.T. del Cuadro Artístico de Híjar. 2 vols.
LALIENA CORBERA, C. (1997.) "Señoríos en una época de crisis. Los dominios de las Casas de Luna e Híjar en la tierra de Belchite (Zaragoza), 1360-1450". Revista d'Història Medieval,8. Pp.175-215.
LASALA MESEGUER, A. (1999.) Tambores confusos. Una visión antropológica de la Semana Santa de Híjar. Teruel. Instituto de Estudios Turolenses. Centro de Estudios Bajoaragoneses.
LASALA NAVARRO, G. (s.a.) Historia de la muy noble, leal y antiquísima villa de Híjar. Logroño. Ochoa.
MARTÍNEZ, F. - LORENTE, M. y otros (1997.) "Amparos posesorios y presentación de títulos. La Abolición del señorío jurisdiccional, Casa Aranda - Híjar (1811-1854)". Anuario de Historia del Derecho Español. Homenaje a Francisco Tomás y Valiente. Vol. II. Pp. 1447-1464.
PÉREZ TEMPRADO, L. (1907-A.) "La expulsión de los llamados moriscos en el Ducado de Híjar". Boletín de Geografía e Historia del Bajo Aragón. Tomo I,2. Zaragoza. Pp. 76-82. Reeditado por el Cesba (1982).
--- (1907-B.) "Híjar". Boletín de Geografía e Historia del Bajo Aragón. Tomo I,3. Zaragoza. Pp. 115-120. Reeditado por el Cesba (1982).
-- (1908.) "Memorias de los Duques de Híjar". Boletín de Geografía e Historia del Bajo Aragón. Tomo II, 2. Zaragoza. Pp. 24-32. Reeditado por el Cesba (1982).
PLOU GASCÓN, M. (1996.) "Derechos y obligaciones de señorío en el Ducado de Híjar". Anuario de Ciencias Historiográficas de Aragón. T.IX. Pp. 105-132.
QUEROL INSA, Mª P. (1981.) "La expulsión de los moriscos del Ducado de Híjar y de la villa de Gea de Albarracín y las respectivas cartas de población". Actas de las III Jornadas del Estado actual de los Estudios sobre Aragón. Tarazona. Zaragoza, 1980. 2 vols. Pp. 979-985.
SALTILLO, Marqués de (1953.) "Necrológica nobiliaria del siglo XVIII". Archivos de Genealogía y heráldica. Año II, 5/8. Pp. 5-21.
SANZ CAMAÑES, P. - SOLANO CAMÓN, E. (1997.) "Nuevas perspectivas en torno a la conspiración del duque de Híjar". Monarquía, imperio y pueblos en la España Moderna. Ed. Pablo Fernández Albaladejo. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna. Alicante, 1996. Alicante. Caja de Ahorros del Mediterráneo. Universidad de Alicante. Asociación Española de Historia Moderna. 521-538.
VV.AA. (2001-2005.) Rujiar. Miscelánea del Centro de Estudios Hijaranos. Centro de Estudios Hijaranos.
Doc. María José Casaus |